
Hoy estaremos hablando acerca de la Champeta y el libro Champeta: Resistencia Cultural del Caribe, un trabajo del cartagenero Juan José Carbonell, músico, investigador, licenciado en periodismo y ciencias de la información. Como músico ha tocado con artistas como Telmary, Alexis Bosch, Frank Fuentes (Calle 13) o la Conga de Los Hoyos. También es Dj y fundador de la marca Planeta Champeta. En 2012 organizó a los músicos y cantantes de champeta creando Asomusichampeta con quienes inicia un proceso para declarar a la Champeta como patrimonio inmaterial.
… “Mientras que en los años 70 en París, NY y Londres la élite intelectual acogía ciertos autores bajo la etiqueta del “world music como uno de sus géneros predilectos, en el Caribe esos mismos autores se unificaron con la etiqueta de “Terapia” y pasaron a ser los referentes musicales a partir de los cuales se conforma la champeta, cuyo mérito es mayor al surgir en las barriadas más empobrecidas de una de las ciudades con mayores indices de desigualdad social, en un país que encabeza este indicador a nivel mundial.
… Este pequeño alegato también revisa, desde una óptica critica, los conceptos que a lo largo de la historia de esta cultura han pretendido infravalorarla y estiomatizarla, poniendo de relieve el valor del tesoro cultural que es la champeta y todas las manifestaciones culturales que la conforman.” Juan J Carbonell –
Libro Champeta resistencia cultural del caribe –https://www.facebook.com/groups/778373960281408
Instagram @cronopiano
Referencia discográfica:
1. “Macta llega”.
Autor: Toxi Costeña – Dj Dever.
Año: 16 oct 2021 –https://www.youtube.com/watch?v=iX6JbWhm6BI
2. “Mini”- Anne Swing
Autor: Viviano Torres
Año: 1988.
https://www.youtube.com/watch?v=KUlrUVo9Ujg
3. “La Turbina” Elio Boom
Autor: Elio Boom
Año 1995
https://www.youtube.com/watch?v=4MEZ_kfOd3E
4. “El liso en Olaya” – Louis Towers
Autor: Luis Alfredo Torres
Año: 1996
https://www.youtube.com/watch?v=Y5N2ExayyfI
5. “Arrebatao”
Autor: El Alfa, El Pepo y Zepekeño
Año: 2022
https://www.youtube.com/watch?v=13aBcRrL0oE
Autores: Celestino Barrera Alarcón y Waddit Díaz-Abdalá
Proyecto: El Caribe desde la Esquina.
Contacto: elcaribedesdelaesquina@gmail.com / @elcaribedesdelaesquina

Últimas entradas del Blog. Para ver todas las entradas, haz clic aquí
Distanciamiento, alegría y perdón.
Por: Waditt Diazabdullah y Nayib Abdala Fotografía: Edwin "Bob" Patiño. En el "Caribe”, palabra que el humanista cartagenero Ramón de Zubiría asociaba con las palabras amor y alegría y tierra que para los estudiosos y amantes de la música es también la del ritmo y...
“Espacio público en Cartagena. Entre la ley y el deseo”
Nayib Abdala Ripoll El novelista Germán Espinosa, en su obra “Los Cortejos del diablo”, representa al espacio público de la Cartagena del siglo XVII como el lugar del enfrentamiento entre “la ley y el deseo”, según el profesor de literatura de la Universidad...
Imaginario identitario caribeño en la narrativa de Ramón Illán Bacca
Por. Rubén Darío Hernández Cassiani[1] INTRODUCCION Este ensayo resalta el pensamiento de un prolijo escritor caribeño como es Ramón Illán Bacca, invisibilizado por el torrente literario homogeneizante que impera en el sistema educativo y en los círculos académicos y...
Celestino Barrera Alarcón. Investigador social y fotógrafo. Cuando apenas era un niño, recuerdo, mi abuela me leyó el destino en unas cenizas de tabaco y el asiento del café, ahí aparecía yo con maleta al hombro cruzando el mundo como un desesperado que va cantando tranquilo. Cele, apareces como un alegre pata e perro, abriendo trochas. Me dijo. Soy un nostálgico del Caribe
Marcelo José Cabarcas Ortega. Marce para mi mamá y mi esposa, Chelo para mis amigotes. Soy un man que cree que la vida es bonita. Actualmente me encuentro jugándome toda la ficha en Pittsburgh, Pennsylvania, la sede de los famosos piratas. Mi refrán de cabecera: el que no ha visto quiere ver, y cuando ve, se aquieta.
Gabriel Ramón Pérez Castellar. Creador de contenidos digitales y fotógrafo. Mi fama me precede, pero casi siempre cuando me conocen dicen “¿esa era to’a la bulla?”. Mi corazón siempre del lado izquierdo. Creo firmemente en que todo es susceptible de mejorar. Si no fuera la música, sería definitivamente el cine. @Cosmecastell en todas las redes sociales.
Waditt D. Abdullah. Caribeño de nacimiento y pasión, soy obrero de la filosofía, que es mi oficio. Defensor de los derechos. Ponedor de música en cualquier sitio que se relacione con baile y sabrosura. De vez en cuando, soy catedrático en la Universidad de Santander, ciudad frontera con Venezuela. Actualmente tengo una estrecha relación con alguien de origen alemán-iraní.

No nos juntamos por casualidad, somos vales hace muchos años.
El objetivo de este proyecto es dialogar sobre la sonoridad del Caribe como un elemento de identidad, sonoridad que se ha convertido en universal.
Buscamos dialogar de sus características culturales, de sus dinámicas políticas y económicas desde la voz de sus protagonistas que son la gente del Barrio, gente que sigue construyendo esa Sonoridad desde sus esquinas y bibliotecas, desde su existencia cotidiana.

¿Te gustó el proyecto, o crees que puedes aportar? Escríbenos sin pena, con tus comentarios, sugerencias o aportes, lo puedes hacer al correo elcaribedesdelaesquina@gmail.com o a nuestras redes sociales.
El Caribe desde la esquina es una obra que funciona bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.